Esta norma de auditoría, es
sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso auditor y
relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos
necesarios para que el ejercicio de Auditoría sea confiable, consistente,
material, productivo y generador de valor agregado a la organización objeto de
auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y
la comunidad.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA.
Son los métodos prácticos de
investigación y prueba que el Auditor utiliza para satisfacerse sobre la
legitimidad de la información, haciendo las comprobaciones necesarias para
hacerse un juicio profesional, sobre un asunto.
Inspecciones: Comprende la inspección documental y examen físico.
Documental:
Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. Proporciona
evidencia en la auditoría y confiabilidad de su naturaleza y fuente de las
operaciones.
Examen físico: Es
la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia
de los activos tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a
su inclusión en el activo, pero no necesariamente a su propiedad o valor.
Observación: Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que
están siendo realizados por otros; por ejemplo, la observación del auditor del
conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de
procedimientos de control.

Esta técnica se
aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se
pode la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la
información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
Positiva: Se envían datos y se pide que contesten,
tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de
confirmación, preferentemente para el activo.
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo
si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a
instituciones de crédito.
Consulta: es obtener información escrita o verbal del
cliente en respuesta a algunas preguntas del auditor. Por lo general no puede
considerarse como concluyente. Ejemplo: entrevistas.
Obtención de
información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia
empresa.
Con esta
técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre
algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor
puede formarse su opinión sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante
informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos
de crédito y cobranzas de la empresa.
Desempeño
recálcalo: como lo indica el término, implica verificar de nuevo una
muestra de los cálculos y transferencia de información que hace el cliente
durante el período que se está auditando.
Los Procedimientos
analíticos: se utilizan comparaciones y relaciones para determinar si los
saldos de las cuentas u otros datos son razonables.
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA

Los procedimientos de auditoría deben estar respaldados
por la evidencia de auditoría y la utilización de una u otra va a depender del
tamaño de la naturaleza de la muestra, la cantidad de partidas a escoger y de
la oportunidad de las pruebas.
¿Qué son primero
los procedimientos analíticos o las pruebas de detalle?
Es recomendable realizar primero los procedimientos
analíticos debido a que los resultados de estos pueden impactar la naturaleza y
alcance de las pruebas de detalle. Los procedimientos analíticos nos pueden
ayudar a identificar áreas de riesgo en aumento, y el aseguramiento obtenido de
los procedimientos analíticos sustantivos reducirá la cantidad de aseguramiento
necesario de otras pruebas.
PRUEBAS
SUSTANTIVAS
Una prueba sustantiva es un procedimiento diseñado para
probar o verificar errores o irregularidades que afecten la precisión de los
saldos de las cuentas de los estados financieros.
Pruebas sustantivas analíticas: implican comparaciones de
montos registrados en los saldos con las expectativas que desarrolla el
auditor. Pruebas sustantivas de detalle
del
saldos: se concentran en los saldos finales del mayor

Papeles de Trabajo
Son los
archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los documentos
que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoria.
Estos archivos
se dividen en Permanentes y Corrientes; el archivo permanente está conformado
por todos los documentos que tienen el carácter de permanencia en la empresa,
es decir, que no cambian y que por lo tanto se pueden volver a utilizar en
auditorias futuras; como los Estatutos de Constitución, contratos de arriendo,
informe de auditorías anteriores, etc.
Papeles de Trabajo
Son los archivos o legajos que maneja el auditor y
que contienen todos los documentos que sustentan su trabajo efectuado durante
la auditoria.
Estos archivos se dividen en Permanentes y
Corrientes; el archivo permanente está conformado por todos los documentos que
tienen el carácter de permanencia en la empresa, es decir, que no cambian y que
por lo tanto se pueden volver a utilizar en auditorias futuras; como los
Estatutos de Constitución, contratos de arriendo, informe de auditorías
anteriores, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario